Las instalaciones industriales pueden ser entre otras, instalaciones para la producción y distribución de fluidos calientes y fríos en plantas petroquímicas, centrales térmicas y nucleares, fábricas de cemento, industrias químicas o instalaciones criogénicas, comprendiendo tuberías, conductos, calderas, equipos, tanques, etc.
Aplanamientos: Partes planas por reducciones del espesor de aislamiento.
Caja: Elemento aislante que recubre bridas y/o válvulas.
Codo: Tubo con radio de curvatura normalizado.
Curva: Tubo con radio de curvatura diferente a los diámetros normalizados.
Equipo: Denominación general para los diversos depósitos, columnas, tanques, etc., presentes en las instalaciones industriales.
Injerto y”te”: Intersección de tubos de igual o distinto diámetro.
Recortes: Elementos de remate del aislamiento.
Reducción: Elemento que une tubos adyacentes de distinto diámetro.
Tapas: Elementos de finalización del aislamiento.
Tubería: Tubo recto de diámetro normalizado.
Tubería aislada: Tubería con el material aislante colocado, incluyendo el revestimiento y los diversos accesorios.
Tuberías aisladas conjuntamente: Varias tuberías que se recubren formando un conjunto aislado.
Tubería con acompañamiento: Tubería principal que lleva adosadas una o varias tuberías de pequeño diámetro.
La longitud total L = L1 + L2 + L3 + L4 se debe obtener por medición a cinta corrida por el eje de la tubería, incluyendo todos los accesorios intercalados en la tubería. Solamente se descontarán las interrupciones de aislamiento cuya longitud sea superior a 0,5 m que no vayan cubiertas por cajas tal como se muestra en la figura 1.
Las tuberías con acompañamiento, cuya disposición se muestra en la figura 3, deben llevar el recargo sobre la longitud de la línea principal que se indica en la tabla 1, sea cual sea el número de tuberías que acompañan.
Diámetro Nominal (DN)mm | Recargo % |
DN = 150 150 < DN = 300 DN > 300 | 20 15 10 |
Una vez medida la longitud total L = L1 + L2 por el eje de la tubería, según se representa en los distintos casos que muestra la figura 4 se deben aplicar los recargos por quebranto y codo 90 º indicados en la tabla 2.
Diámetro Nominal (DN)mm | Recargo % m |
DN = 40 40 < DN = 150 150 < DN = 400 DN > 400 | 0,7 1 1,4 2 |
Una vez medida la longitud total L por el arco exterior, se debe aplicar un recargo de “2•L1” según se indica en la figura 5, siendo L1 la longitud correspondiente a la parte curvada de la tubería, donde se requerirá un trazado especial.
Una vez medida la longitud total L, según se muestra en la figura 6, se deben aplicar los siguientes recargos:
Se deben medir las longitudes L1 y L2 como se indica en la figura 7 sin aplicar recargo alguno.
Una vez medidas las longitudes totales L1 y L2 para cada diámetro según se muestra la figura 8, se debe aplicar un recargo de 1 m a la tubería de menor diámetro.
Se debe calcular la superficie aplicando fórmulas matemáticas a la superficie exterior del aislamiento, aplicando para fondos la fórmula:
Superficie: πR2
Midiéndose el radio R según se muestra en la Figura 9.
Los cortes inferiores a 0,5 m ² no se deducen.
A las superficies irregulares, con trazado especial, cajeados y a los fondos, se les debe aplicar un recargo del 40% sobre la superficie calculada.
Recorte simple: Sin remate trazado.
Recorte complejo: Con remate trazado, es el caso de soportes compuestos, placas de identificación, patas de equipos, etc. Se aplicará un recargo de 0,5 m por unidad en tuberías y 0,5 m ² por unidad en equipos.
NOTA: En el caso de que no sea necesario aislar el accesorio se debe aplicar el espesor mínimo, por ejemplo, caso de manómetros y otros instrumentos de medida.
En el caso de unidades de cierre, final en tramos aislados y en válvulas y en bridas donde se requieran tapas se debe aplicar un recargo de 0,5 m por unidad.
Para el caso de reducciones del espesor de aislamiento por interferencias, considerando un aplanamiento por cada parte aplanada de un máximo de 1m de longitud, se debe aplicar un recargo de 0,5 m por unidad en tuberías y de 0,5 m ² por unidad en equipos. Véase la figura 11.